PNF EN AGROALIMENTACION:
El PNF en Agroalimentación está dirigido a la formación de un
profesional integral, activo, creativo, crítico, innovador, emprendedor y
solidario que practiquen y respeten los valores humanísticos con aptitudes para
desempeñarse operativamente en todas las fases de la cadena agroalimentaria
(producción, transformación, distribución y consumo) desde un enfoque
agroecológico, involucrado en la investigación con una perspectiva
interdisciplinaria y transdisciplinaria, que genere respeto por las culturas
campesinas, considere y valore con espíritu de amplitud los saberes ancestrales
y populares, con vocación de servicio comunitario. Formado para la producción
agraria, el diseño, la planificación y la gestión de políticas, planes y
programas en materia agroalimentaria. El PNF en Agroalimentación se crea como
conjunto de actividades académicas conducentes a certificaciones profesionales
y al otorgamiento de los títulos en TSU en Agroalimentación (dos años) o
Ingeniero en Agroalimentación (cuatro años), así como el grado de especialista
en Agroecología.
LA CUESTION AGROALIMENTARIA EN VENEZUELA:
El sector agroalimentario venezolano
se encuentra estrechamente vinculado al sistema agroalimentario internacional.
Esta relación comenzó a profundizarse desde 1973, cuando el boom petrolero
disparó un brusco incremento de las importaciones de alimentos que generó un
debilitamiento de la producción nacional, y se agudizó todavía más a partir de
la apertura neoliberal iniciada en 1989. El gobierno de Hugo Chávez, que asumió
el poder en 1999, impulsó nuevos cambios, orientados básicamente a garantizar
la seguridad alimentaria de la población a través de la creación de empresas
estatales de abastecimiento, como Mercal, que podrían jugar un rol fundamental
en la definición del sistema agroalimentario venezolano.
INGENIERIA AGROALIMENTARIA:
es la rama
multidisciplinaria de la ingeniería que tiene como función el estudio de
la transformación y procesos de materias primas de consumo humano en la innovación de productos con una vida útil más prolongada
fundamentada en la comprensión de fenómenos de la química de los alimentos, la
biología y la física. Esto se realiza con distintos fines, siendo el más
importante que el producto pueda conservarse el mayor tiempo posible, sin que
pierda su valor nutritivo, reduciendo costos de elaboración y transporte ;
deshidratación es el ejemplo más común: leche, frutas.
La manera en que se procesan los alimentos influye
decisivamente en las propiedades que van a presentar. Así, si se le somete a un
tratamiento térmico, por ejemplo la cocción, es de esperar que la pérdida de
agua sea la causante del hecho de que cruja al morderlo. Este es el caso de las
galletas. Asimismo un cambio en las propiedades del alimento también puede
introducir efectos no deseados. Siguiendo con el ejemplo, si esa galleta se
deja el tiempo suficiente al aire libre tenderá a absorber la humedad perdida
en el tratamiento térmico sufrido, con lo que se reblandecerá. Por otra parte,
el proceso experimentado durante la obtención del alimento, si se realiza en
condiciones inadecuadas, podría conducir a una pérdida de determinados
componentes: compuestos volátiles, vitaminas, incluso proteínas.
El ingeniero en alimentos tiene como trabajo el
solucionar los problemas que se presentan en todo el proceso de creación de los
alimentos teniendo como objetivo el reducir el impacto al medio ambiente, los
desperdicios y costos de producción, otorgando productos de calidad y valor
nutrimental satisfaciendo las demandas de los consumidores, desarrollando y
mejorando las tecnologías aplicadas en el proceso de producción.
OBJETIVOS DEL GRADO:
·
Formar profesionales con una visión
multidisciplinar y global capacesde atender las demandas de una industria en
continua evolución.
·
Instruir en el desarrollo y
aplicación de la ciencia y la tecnologíaen la producción agrícola y ganadera,
la organización y gestión deempresas agrarias, la planificación y desarrollo
rural, el diseño yla dirección de obra de diversas construcciones
agroalimentarias e infraestructuras agrarias, etc., mediante procesos
económicamente viables y respetuosos con el medio ambiente.
·
Inculcar a los futuros ingenieros
agroalimentarios un interés constante por la calidad, la investigación, la innovación
agroalimentaria y la protección del medio ambiente.
·
Aportar una completa formación sobre
los aspectos científicos,técnicos, sociales, económicos y jurídicos necesarios
para lograr los objetivos planteados y fomentar una actitud abierta y autodidactarespecto
a los retos agroalimentarios que plantea la sociedad del siglo XXI.
PERFIL DE UN EGRESADO:
Es un ciudadano o ciudadana integral activo,
creativo, crítico, innovador, emprendedor y solidario, que practique y respete los valores humanísticos, con
aptitudes para desempeñarse operativamente en todas
las fases de la cadena agroalimentaria (producción, transformación,
distribución, consumo) desde un enfoque agro ecológico, involucrado en la
investigación científico con pertinencia social y con una perspectiva
interdisciplinaria y transdisciplinaria, que genere respeto por las culturas
campesinas, considere y valore con espíritu de amplitud los saberes ancestrales
y populares, con vocación de servicio comunitario y clara conciencia
revolucionaria acerca de las condiciones de dependencia que padece Venezuela,
Latinoamérica y el Caribe.
CAMPO DE TRABAJO:
Ministerio
del Poder Popular para la Agricultura y Tierras; Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente; empresas de producción social vinculadas a concentrados de
frutas y hortalizas; fábricas de productos químicos, asociaciones de
productores agropecuarios, empresas de planificación e implementación de
proyectos agropecuarios o agroindustriales y empresas de productos rurales.
LA AGROALIMENTACION EN VENEZUELA:
El sector agroalimentario venezolano se
encuentra estrechamente vinculado al sistema agroalimentario internacional. Esta
relación comenzó a profundizarse desde 1973, cuando el boom petrolero disparó
un brusco incremento de las importaciones de alimentos que generó un
debilitamiento de la producción nacional, y se agudizó todavía más a partir de
la apertura neoliberal iniciada en 1989. El gobierno de Hugo Chávez, que asumió
el poder en 1999, impulsó nuevos cambios, orientados básicamente a garantizar
la seguridad alimentaria de la población a través de la creación de empresas
estatales de abastecimiento, como Mercal, que podrían jugar un rol fundamental
en la definición del sistema agroalimentario venezolano.
El abastecimiento agroalimentario en Venezuela se
caracteriza por haberse estructurado en función del consumo de la población
concentrada en los principales centros urbanos, y ha estado determinado en gran
medida por la progresiva vinculación del sector agroalimentario venezolano al
sistema agroalimentario configurado a escala internacional. Este vínculo se
tradujo, en la práctica, en un alto grado de dependencia de las importaciones
de materias primas para su procesamiento agroindustrial. De esa forma, el
consumo alimentario de las ciudades en las cuales se concentró la población y
el patrón internacional de abastecimiento definieron la configuración del
sistema agroalimentario venezolano y, por consiguiente, la estructura de
producción agrícola, la agroindustria, las formas de organización de
abastecimiento y el consumo.
Aunque
diversos hechos permiten sostener que la referida vinculación entre el sistema
agroalimentario venezolano y el sistema internacional se remonta a los años
anteriores a la década del 70, consideramos que el proceso cobró mayor nitidez
a partir del boom petrolero
de 1973. En efecto, a partir de ese año, cuando el precio del barril se disparó
en el mercado internacional, la mayoría de los países productores de petróleo
empezaron a registrar un brusco incremento de las importaciones de alimentos y
materias primas de origen vegetal y, como corolario, experimentaron una
significativa contracción de la producción agrícola1. En el caso
de Venezuela, esta tendencia se consolidó a pesar de los esfuerzos desplegados
por la mayoría de los gobiernos de turno para aliviarla. Desde 1989, la
vinculación al comercio internacional agroalimentario y el proceso de apertura
y liberalización que tuvo lugar en Venezuela condicionaron aún más la
producción interna de alimentos al comportamiento de los mercados externos.